Es un diseño del señor Fernando Mojica, el cual fue aceptado legalmente por el municipio de San Martín
Sobre el campo del eje en vez de yelmo un centauro en homenaje de los que al mando de Rondón escribieron con su sangre las inmortales del pantano de Vargas, al vaquero de hoy guardián imperecedero de la tradición, de la destreza legendaria y de la riqueza de nuestro departamento. Al fondo los cuernos de un venado, la fauna variada que se extingue y que tenemos que retener y conservar. A la siniestra y diestra un hacha de colono y otra de vaquero recordatorio de esta raza de labriegos y guerreros. En la punta de la diestra y siniestra dos corocoras, garzas púrpuras nombradas con tanta frecuencia en canciones y versos regionales. Remata la punta una cinta de oro con las palabras honor y trabajo.
Un cantón del eje sobre metal de plata, símbolo de nobleza paz y serenidad, un león rapante y contorneado. Como homenaje a los héroes que a través de todas las épocas, han escrito las páginas de la gloriosa historia; este cantón simboliza dos épocas, la de ayer, llena de episodios de lucha y de héroes. La de hoy, de paz, trabajo y progreso.
En el cantón de punta y en el color sinople (verde) representa la pereza del agua de nuestros manantiales, la mitología y leyenda del caudaloso Ariari, la esperanza del colono con su machete y hacha abre los caminos del progreso, la juventud que se levanta, monumento pensante de nuestro futuro y la amistad que nos recuerda la frase: “en el llano no hay forasteros”, sobre el esmalte un arpa, símbolo del sentir de una raza, sus alegrías, sus cantos de gloria a través de su folclor.
En el cantón de diestra, franco cuartel o cuartel de honor, de esmalte gules, símbolo de fuego, fortaleza, valor, fidelidad, alegría y honor. Sobre el esmalte un cuerno de abundancia derramando frutas sobre calavera de toro que nos muestra los fértiles inviernos y los devastadores veranos, en la punta un paisaje son morichales y atardeceres.
Bandera
Formada por tres franjas de igual tamaño y de colores verde, blanco y amarillo que simbolizan la paz; nuestro territorio, el verdor de las hermosas e inmensas sabanas y la riqueza de nuestro suelo.

Himno
Autor: Oscar Javier Ferreira Vanegas
Letra:
I
Gloria al centauro guerrero
estandarte de la libertad
gloria al pueblo Sanmartìnero
de la bella llanura inmortal.
Ciñe el honor de mi pueblo
el laurel de la historia leal
pies descalzos y el alma de acero
derrotamos a la adversidad.
Coro
Sanmartinero, soy Sanmartinero
Llanero guerrero de paz,
siempre orgulloso bajo mi sombrero
cabalgo hacia la inmensidad.
II
Canta el arpa un seis por derecho
anunciando tu gran festival,
del oriente llegan los copleros
con su canto dispuesto a triunfar.
III
Los guahibos y los cachaceros
en la plaza se van a encontrar
con galanes y moros bravíos
tus cuadrillas leyendas sin par.
IV
Canta jilguero tus bellas canciones
a tu folclor ancestral,
canta al paisaje y a los coleadores
que en la manga la res vencerá.
Coro
Sanmartinero, soy sanmartinero
Llanero guerrero de paz,
siempre orgulloso bajo mi sombrero
cabalgo hacia la inmensidad.
V
San Martín mi patrono sincero
que yo siempre te pueda cantar
ruego a Dios que bendigas a mi pueblo
y que en sus campos florezca la paz.
VI
Pedro Daza el gentil caballero
en el llano fundo una ciudad
que es orgullo del pueblo llanero
y estandarte de la libertad.
San martín, San martín de los Llanos
de Colombia la villa inmortal.